/ martes 24 de octubre de 2023

Plan DN-III E de Sedena: ¿Qué es, cuál es su función y cuándo se aplica?

Este plan es un esfuerzo de las autoridades para brindar un mayor apoyo a la ciudadanía

A lo largo de la historia ha quedado claro que México es un país que está expuesto año con año a fenómenos naturales de toda índole, esto debido a factores como su ubicación y composición geográfica.

Cada año, fenómenos como erupciones volcánicas, terremotos, huracanes y demás afectan de diversas maneras el territorio mexicano, lo que ha llevado al Gobierno Federal a buscar formas de mitigar sus impactos en la población.

También puedes leer: La UAS habilita 12 refugios temporales ante lluvia de "Norma"

Es en este contexto que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha desempeñado un papel crucial. En 1965, en respuesta a un mandato presidencial, se creó el "Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre," que recibió la denominación de "Plan DN-III-E." Su nombre se debe a que este plan se integró como anexo "E" de la Tercera Edición del Plan Director de Defensa Nacional (DN-III) que estaba en vigor en ese momento.

Uno de los momentos más destacados en la historia del Plan DN-III-E fue su exitosa implementación después del devastador terremoto de 1985. Este evento trágico sirvió como precedente para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).

Se reconoció que el auxilio a la población en situaciones de desastre requería la participación no solo de las fuerzas militares, sino también de los organismos de la Administración Pública Federal, así como de los sectores privado y social. Este enfoque integral en la gestión de desastres ha sido fundamental en la eficacia del plan.

En qué consiste el Plan DN-III-E

Según el portal del gobierno federal, el Plan DN-III-E es un instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales para que los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos puedan llevar a cabo actividades de auxilio a la población afectada por desastres, ya sean de origen natural o humano.

Su objetivo principal es optimizar el uso de los recursos humanos y materiales disponibles para garantizar una atención oportuna, eficaz y eficiente. Además, el plan tiene un papel fundamental en la preservación de los bienes y el entorno de la población afectada.

El plan se divide en tres fases:

Prevención

Esta fase incluye actividades como la coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno, el intercambio de información con autoridades y organizaciones civiles, y la identificación de áreas vulnerables para la población, entre otras acciones.

Auxilio

En esta etapa, el plan se pone en acción para el alertamiento de la población amenazada, la ejecución de planes específicos de emergencia, la coordinación de las acciones de auxilio a las personas afectadas, la evaluación de daños, la seguridad de la población y la asistencia en labores de búsqueda, salvamento, salud, aprovisionamiento y otros servicios estratégicos.

Recuperación

Esta fase se centra en la reconstrucción y mejora del sistema afectado, incluyendo a la población y su entorno. También se busca reducir el riesgo de futuros desastres.

El Plan DN-III-E es un ejemplo de cómo las instituciones gubernamentales de México trabajan de manera coordinada para enfrentar situaciones de crisis y proporcionar ayuda eficaz a la población afectada por desastres. Además, el plan es un reflejo de la importancia de la cooperación entre los sectores público, privado y social en la gestión de desastres.

A lo largo de la historia ha quedado claro que México es un país que está expuesto año con año a fenómenos naturales de toda índole, esto debido a factores como su ubicación y composición geográfica.

Cada año, fenómenos como erupciones volcánicas, terremotos, huracanes y demás afectan de diversas maneras el territorio mexicano, lo que ha llevado al Gobierno Federal a buscar formas de mitigar sus impactos en la población.

También puedes leer: La UAS habilita 12 refugios temporales ante lluvia de "Norma"

Es en este contexto que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha desempeñado un papel crucial. En 1965, en respuesta a un mandato presidencial, se creó el "Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre," que recibió la denominación de "Plan DN-III-E." Su nombre se debe a que este plan se integró como anexo "E" de la Tercera Edición del Plan Director de Defensa Nacional (DN-III) que estaba en vigor en ese momento.

Uno de los momentos más destacados en la historia del Plan DN-III-E fue su exitosa implementación después del devastador terremoto de 1985. Este evento trágico sirvió como precedente para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC).

Se reconoció que el auxilio a la población en situaciones de desastre requería la participación no solo de las fuerzas militares, sino también de los organismos de la Administración Pública Federal, así como de los sectores privado y social. Este enfoque integral en la gestión de desastres ha sido fundamental en la eficacia del plan.

En qué consiste el Plan DN-III-E

Según el portal del gobierno federal, el Plan DN-III-E es un instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales para que los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos puedan llevar a cabo actividades de auxilio a la población afectada por desastres, ya sean de origen natural o humano.

Su objetivo principal es optimizar el uso de los recursos humanos y materiales disponibles para garantizar una atención oportuna, eficaz y eficiente. Además, el plan tiene un papel fundamental en la preservación de los bienes y el entorno de la población afectada.

El plan se divide en tres fases:

Prevención

Esta fase incluye actividades como la coordinación con autoridades de los tres niveles de gobierno, el intercambio de información con autoridades y organizaciones civiles, y la identificación de áreas vulnerables para la población, entre otras acciones.

Auxilio

En esta etapa, el plan se pone en acción para el alertamiento de la población amenazada, la ejecución de planes específicos de emergencia, la coordinación de las acciones de auxilio a las personas afectadas, la evaluación de daños, la seguridad de la población y la asistencia en labores de búsqueda, salvamento, salud, aprovisionamiento y otros servicios estratégicos.

Recuperación

Esta fase se centra en la reconstrucción y mejora del sistema afectado, incluyendo a la población y su entorno. También se busca reducir el riesgo de futuros desastres.

El Plan DN-III-E es un ejemplo de cómo las instituciones gubernamentales de México trabajan de manera coordinada para enfrentar situaciones de crisis y proporcionar ayuda eficaz a la población afectada por desastres. Además, el plan es un reflejo de la importancia de la cooperación entre los sectores público, privado y social en la gestión de desastres.

Local

Productores esperarán a autoridades estatales en caseta de Costa Rica para llegar a acuerdos

Los productores señalaron que en caso de no acordar una solución continuarán con la toma y se sumarán 500 tráileres más

Local

Faustino Hernández Álvarez, nuevo presidente interino de protección pecuaria de Sinaloa

En la sesión destacaron la expansión del comité, esto con el propósito de impulsar la participación de todas las partes interesadas

Local

Toma de casetas por productores deja pérdidas incalculables: CORE 33

La organización de empresarios llama a productores a tomar otras medidas para exigir un precio justo a la tonelada de maíz blanco

Local

Productores definirán si continúan con cierre de caseta en Costa Rica a las 11 de la mañana

Los agricultores están en espera de llamada del gobernador para mesa de diálogo en palacio de gobierno