Playas de Navolato con sospechas de pacientes por COVID-19

De acuerdo con las llamadas al Call Center Covid, Alatata, El Tambor, Dautillos y Yameto; aparecen de rojo en el mapa que emite las zonas infectadas del estado, por coronavirus

Jazmín Ballesteros │ El Sol de Sinaloa

  · sábado 11 de abril de 2020

Foto: Cortesía │ http://covid.sinaloa.gob.mx/

Culiacán, Sin.- El Gobierno Estatal, a través de la Secretaría de Salud, lanzó una plataforma para mantener al tanto a la ciudadanía sobre los datos del COVID-19, así como su prevención y qué hacer en caso en los días de confinamiento.

En esta página, se encuentra un mapa del estado, el cual tiene marcado con dos tonos de color rojo, las áreas bajo sospechas de pacientes que han contraído el virus. En este mapa se puede observar que, efectivamente, Culiacán está más cubierto por rojo que el resto de los municipios. Lo que hace alusión a mayor presencia del virus.

En el mapa se puede observar que, en las playas del municipio de Navolato, en las que pese a los rondines de la Secretaría de Seguridad, se han sorprendido a familias en campamentos; son zonas que pertenecen al rojo en el mapa, dando a entender que ahí hay posibles casos positivos de coronavirus. Estos puntos rojos, son entonces, un foco de infección.

Los últimos datos del día de ayer 10 de abril, que se tienen en cifras por contagios, casos positivos, sospechosos y decesos por coronavirus; son los siguientes:

Pacientes activos: 180 Pacientes

Recuperados: 14

Decesos: 19

Total de Pacientes: 213

Pacientes Sospechosos: 445

Casos de contacto: 1079

Te puede interesar: Sanitizan lugares públicos de Elota contra COVID-19

De acuerdo con la página http://covid.sinaloa.gob.mx/, los síntomas de este peligroso virus, aparecen entre dos y catorce días, con un promedio de cinco días, después de la exposición al virus. Existe evidencia limitada que sugiere que el virus podría transmitirse uno o dos días antes de que se tengan síntomas, ya que la viremia alcanza un pico al final del período de incubación. El contagio se puede prevenir con el lavado de manos frecuente, la desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la sangradura (parte hundida del brazo opuesta al codo) o con un pañuelo y evitando el contacto cercano con otras personas, entre otras medidas profilácticas, como el uso de mascarillas, aunque la OMS rechaza su utilización por la población sana.

No obstante, ciertos expertos recomiendan el uso de máscaras quirúrgicas basadas en estudios sobre la influeza, donde muestran que podrían ayudar a reducir la exposición al virus.



Lee mas aquí:

Foto: Cortesía | Universidad Autónoma de Sinaloa