Hospital Civil no reportó la detección de 8 casos de Hongo Negro en Culiacán

El secretario de Salud manifestó que es obligación de las instituciones de salud reportar al área de epidemiología estatal los registros de estos casos

Nallely Casillas | El Sol de Sinaloa

  · jueves 2 de septiembre de 2021

Foto: Cortesía | Dgsc UNAM

Culiacán, Sin.- La Secretaría de salud en Sinaloa, no ha recibido un solo reporte de los ocho casos de hongo negro que fueron detectados por el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (Cidocs) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en el Hospital Civil de Culiacán, manifestó el secretario de salud, Efrén Encinas Torres.

Ante eso, el funcionario comentó que es obligación de las instituciones de salud reportar los casos de mucormicosis al área de epidemiología de la Secretaría de Salud.

Foto: Nallely Casillas | El Sol de Sinaloa

Ahorita no tenemos el reporte de esos casos más que los que yo señalé hace unos días”, dijo.

Aseveró que hasta el momento la SSA solamente contabiliza en plataforma cuatro casos de mucormicosis que fueron detectados por la misma dependencia, de los cuales dos pacientes ya fallecieron y las otras dos fueron dadas de alta.

Apenas el día de ayer, el Cidocs de la UAS informó sobre la detección de ocho casos de hongo negro que se dieron en en Hospital Civil de Culiacán; de ellos, cinco pacientes murieron y los tres fueron dados de alta. Sin embargo, a uno se le tuvo que amputar la pierna para evitar que la necrosis avanzara, pues una de las características de esta enfermedad es el enrojecimiento de la piel hasta llegar a la necrosis.

Datos de referencia

Especialistas han detallado que la mucormicosis se presenta principalmente en pacientes que padecen enfermedades crónico degenerativas como lo son diabetes, cáncer o leucemia, mismas que no son controladas con medicamentos o dietas estrictas.

También puedes leer: ¿Qué es el hongo negro y cómo llegó a Sinaloa?

El hongo negro es una enfermedad que no se transmite de persona a persona. Sin embargo, mantiene una tasa de mortalidad del 90 por ciento, de detectarse a tiempo, podría reducirse el riesgo hasta un 70 por ciento.



Lee más aquí:

TEMAS