Entre la sequía y las plagas, peligra producción agrícola de 2024 en Sinaloa

Con la falta de agua se corre el riesgo de brotes de plagas en los cultivos de la entidad

Marimar Toledo / El Sol de Sinaloa

  · lunes 6 de mayo de 2024

Fotos: Fausto McConegly / El Sol de Mazatlán

La sequía que se registra en México y donde Sinaloa no es la excepción, ya registra diferentes consecuencias y una de ellas tiene que ver con el campo, donde en el estado se tiene una reducción del 50 por ciento en la superficie de siembra del maíz, por lo que se estiman solo 320 mil hectáreas.

En 2022 se contó con una disponibilidad de agua del 75 por ciento, en 2023 fue del 33 por ciento y en 2024 la disponibilidad será menor al 15 por ciento. Esto provocará que el ciclo de siembra sea acotado y la producción de granos será menor.

También puedes leer: Presas de Sinaloa se encuentran al 12.2 por ciento de su capacidad total

Contra el estrés hídrico

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentario de México, son 302 especies de vegetales que se cultivan en el país ocupando más de 23 millones de hectáreas de los 198 millones de hectáreas que posee el territorio nacional.

La producción de granos representa el 50 por ciento de toda la actividad agrícola. El cultivo estrella, tanto en Sinaloa, como en México es el maíz blanco, cuyo volumen de producción pasa los 27 millones de toneladas.

Con la temporada de producción agrícola más fuerte a punto de concluir a mediados de mayo, con la trilla del maíz, esperan que el estrés hídrico tenga repercusión en la relación de toneladas levantadas, ya que se habla de que pudiera ser de 10.5 toneladas cuando el ciclo anterior el rendimiento es de 11.3 toneladas por hectáreas.

Y, por lo tanto, también se tendrá una disminución considerable en la producción del grano, esto por la menor superficie sembrada y el posible brote de plagas por la falta de agua.

Combaten las plagas

El Comité Estatal De Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (Cesavesin) se ha abocado al cuidado integral de los cultivos, principalmente al combate de las distintas plagas que los amenazan.

Es durante los meses de junio, julio y agosto, cuando se desarrolla la ventana fitosanitaria, con lo que se busca que el ciclo se abra con una población baja de insectos que transmiten la enfermedad de los cultivos como son hortalizas y cítricos.

El maíz sinaloense representa el 30 por ciento a nivel nacional y la mayor parte de los cultivos está en el centro y norte de la entidad.