/ miércoles 17 de noviembre de 2021

El origen de los corridos y su importancia en la Revolución Mexicana

Los corridos tomaron fuerza durante la época del porfiriana y la Revolución Mexicana, pues fungían como un medio para la divulgación y comunicación

Durante la guerra de la Revolución Mexicana, se popularizaron los corridos, y hasta la fecha se posiciona entre los géneros del regional mexicano más escuchado, sin embargo, pocos conocen su origen y el porqué de su auge durante la época porfiriana.

En la actualidad los corridos más allá de su forma original, son asociados con el narcotráfico y la violencia, y aunque la idea no es tan errada, primariamente este género musical iba más allá.

Porfirio Díaz. Foto: Cortesía | Archivo Fonoteca Nacional

El origen del corrido data del siglo XIX, como un fenómeno musical, literario y social, tomando relevancia durante la guerra de la Independencia Mexicana y el porfiriato en el siglo XX, hasta la actualidad.

Según diversos registros el corrido como género musical en México, surgió de la cultura popular mestiza, aunque algunos historiadores han señalado su nacimiento en el siglo XVIII, siendo un derivado del romance español; sin embargo, para Mario Colín este género musical, no es una copia del romance español y tampoco una variante, aunque tampoco es de carácter indígena, ya que no son quienes lo producían, sino que fue la población mestiza quien hizo uso de los elementos.

Foto: Cortesía | Archivo Fonoteca Nacional

Colín señala que surgió como la voz del mestizo, del nuevo pueblo que nació de la unión biológica y cultural de los indios y los españoles.

La importancia del corrido en la historia mexicana fue la de fungir como un medio de divulgación y comunicación, ya que, narraba sucesos de importancia, así como hazañas de héroes, principalmente vinculados a la cultura popular.

Durante la época de la Revolución Mexicana los corridos fungían su papel como motivación para los soldados que participaban en las batallas, ya que generaban identidad diferenciando cada lado de la lucha, utilizándolos muchas veces como una forma de ridiculizar al enemigo, al ser derrotados en alguna batalla.

Venustiano Carranza. Foto: Cortesía | Archivo Fonoteca Nacional

Asimismo, el corrido tenía su propósito noticiario, esto durante la época de la Independencia y la Revolución, siendo una fuente de información para aquellos grupos de clase baja y/o analfabetos, dándoles propaganda a los grandes líderes, como a Zapata y Venustiano Carranza.

Los corridos durante la Revolución Mexicana

Para Yolanda Moreno, musicóloga mexicana, el corrido tiene tres periodos principales, donde destaca el primero desde la Independencia hasta los inicios del gobierno de Porfirio Díaz, mientras que el segundo abarca desde los principios de la dictadura hasta el inicio de la Revolución, mientras que el tercero va desde esa fecha hasta la actualidad.

Adela Velarde. Foto: Cortesía | Archivo Fonoteca Nacional

Durante el periodo revolucionario en México, surgieron varios corridos siendo uno de los más populares el de “La Adelita”, interpretado por el actor Jorge Negrete, corrido que relata la hazaña de Adela Velarde, una campesina que cuidaba de los hombres heridos durante los combates, volviéndose la imagen de las mujeres en la guerra.

Del mismo modo se inventaron corridos para los “Héroes de la Revolución”, tales como: Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza.

Emiliano Zapata. Foto: Cortesía | Archivo Fonoteca Nacional

En los años posteriores a la guerra de la Revolución Mexicana, los corridos se fueron popularizando, tomando fuerza en las regiones del norte de México y el sur de Estados Unidos.

Los corridos en el siglo XXI

Así fue tomando fuerza este género, que durante la década de los 90´s llevó al estrellato a Chalino Sánchez, un cantacorridista que componía e interpretaba historias sobre personalidades del narcotráfico en México.

Asimismo, grandes personalidades como Jenni Rivera quien tuvo sus inicios en la frontera de Estados Unidos en California y posteriormente se introdujo a México.

Siendo el grupo norteño de regional mexicana, Los Tigres del Norte quienes desde sus inicios han sido reconocidos por los corridos que cantan, contando historias de vivencias propias, así como de la violencia y el narcotráfico que se vive en México y la frontera, así como temas de inmigración en “El otro lado”.




Lee más aquí:

Durante la guerra de la Revolución Mexicana, se popularizaron los corridos, y hasta la fecha se posiciona entre los géneros del regional mexicano más escuchado, sin embargo, pocos conocen su origen y el porqué de su auge durante la época porfiriana.

En la actualidad los corridos más allá de su forma original, son asociados con el narcotráfico y la violencia, y aunque la idea no es tan errada, primariamente este género musical iba más allá.

Porfirio Díaz. Foto: Cortesía | Archivo Fonoteca Nacional

El origen del corrido data del siglo XIX, como un fenómeno musical, literario y social, tomando relevancia durante la guerra de la Independencia Mexicana y el porfiriato en el siglo XX, hasta la actualidad.

Según diversos registros el corrido como género musical en México, surgió de la cultura popular mestiza, aunque algunos historiadores han señalado su nacimiento en el siglo XVIII, siendo un derivado del romance español; sin embargo, para Mario Colín este género musical, no es una copia del romance español y tampoco una variante, aunque tampoco es de carácter indígena, ya que no son quienes lo producían, sino que fue la población mestiza quien hizo uso de los elementos.

Foto: Cortesía | Archivo Fonoteca Nacional

Colín señala que surgió como la voz del mestizo, del nuevo pueblo que nació de la unión biológica y cultural de los indios y los españoles.

La importancia del corrido en la historia mexicana fue la de fungir como un medio de divulgación y comunicación, ya que, narraba sucesos de importancia, así como hazañas de héroes, principalmente vinculados a la cultura popular.

Durante la época de la Revolución Mexicana los corridos fungían su papel como motivación para los soldados que participaban en las batallas, ya que generaban identidad diferenciando cada lado de la lucha, utilizándolos muchas veces como una forma de ridiculizar al enemigo, al ser derrotados en alguna batalla.

Venustiano Carranza. Foto: Cortesía | Archivo Fonoteca Nacional

Asimismo, el corrido tenía su propósito noticiario, esto durante la época de la Independencia y la Revolución, siendo una fuente de información para aquellos grupos de clase baja y/o analfabetos, dándoles propaganda a los grandes líderes, como a Zapata y Venustiano Carranza.

Los corridos durante la Revolución Mexicana

Para Yolanda Moreno, musicóloga mexicana, el corrido tiene tres periodos principales, donde destaca el primero desde la Independencia hasta los inicios del gobierno de Porfirio Díaz, mientras que el segundo abarca desde los principios de la dictadura hasta el inicio de la Revolución, mientras que el tercero va desde esa fecha hasta la actualidad.

Adela Velarde. Foto: Cortesía | Archivo Fonoteca Nacional

Durante el periodo revolucionario en México, surgieron varios corridos siendo uno de los más populares el de “La Adelita”, interpretado por el actor Jorge Negrete, corrido que relata la hazaña de Adela Velarde, una campesina que cuidaba de los hombres heridos durante los combates, volviéndose la imagen de las mujeres en la guerra.

Del mismo modo se inventaron corridos para los “Héroes de la Revolución”, tales como: Emiliano Zapata, Francisco Villa y Venustiano Carranza.

Emiliano Zapata. Foto: Cortesía | Archivo Fonoteca Nacional

En los años posteriores a la guerra de la Revolución Mexicana, los corridos se fueron popularizando, tomando fuerza en las regiones del norte de México y el sur de Estados Unidos.

Los corridos en el siglo XXI

Así fue tomando fuerza este género, que durante la década de los 90´s llevó al estrellato a Chalino Sánchez, un cantacorridista que componía e interpretaba historias sobre personalidades del narcotráfico en México.

Asimismo, grandes personalidades como Jenni Rivera quien tuvo sus inicios en la frontera de Estados Unidos en California y posteriormente se introdujo a México.

Siendo el grupo norteño de regional mexicana, Los Tigres del Norte quienes desde sus inicios han sido reconocidos por los corridos que cantan, contando historias de vivencias propias, así como de la violencia y el narcotráfico que se vive en México y la frontera, así como temas de inmigración en “El otro lado”.




Lee más aquí:

Local

Este es el pronóstico del clima en Sinaloa hoy miércoles 6 de diciembre

Las primeras y últimas horas del día estarán marcadas por un descenso notable de las temperaturas

Doble Vía

¿Qué es pedir posada? Descubre todos los detalles de esta celebración navideña

Ya es diciembre y desde el día 1 comienza a sentirse la magia de la navidad en las familias

Local

Alcalde Juan de Dios Gámez presenta su segundo informe de labores

El presidente de Culiacán destacó programas y obras con sentido social en su informe de rendición de cuentas

Local

Juan de Dios Gámez Mendívil se registrará mañana para reelección a alcaldía de Culiacán

El presidente municipal, dijo sentirse con los requisitos para ir por la alcaldía y ahora sí con la elección del pueblo

Local

Sinaloa produjo 34.6 millones de toneladas de grano en 202

El cambio climático y la actividad humana están ocasionando fuertes represalias en el suelo sinaloense

Finanzas

México y Sinaloa son lugares atractivos para invertir: Embajador de Japón

Noriteru Fukushima, embajador de Japón, dijo que actualmente están establecidas 13 empresas japonesas en Sinaloa